viernes, 20 de septiembre de 2024

10 GRANDES PELÍCULAS, 10 PEQUEÑAS CRÍTICAS (y 3)

En esta nueva página y ya vamos 3 continuamos recogiendo microcríticas de grandes y no tan grandes películas. Aunque vuestra es la última palabra. Así, y en este orden, ahora presentamos (como siempre, de arriba a abajo): Umbracle, Aemania Año Cero, El mal no existe, Detective+Alphaville, Crimen y castigo (1983), Círculo rojo, Otra mujer, Los Golfos, Queridos camaradas.



¡Y el otro día me la encontré de frente! Era, es y será Umbracle, la impagable y excelentemente rodada película que, el casi desconocido por las nuevas generaciones (¡ay!), Pere Portabella fimaría en 1972; cine valiente donde los haya, donde lo último que se quiere ver es a un espectador plácidament sentado en su butaca; sí, cine peligroso, que te remueve las tripas y las neuronas con un tenedor; y en el que, como no quiere la cosa, asistimos a un bellísimo homenaje a los maestros del cine mduo americano, o sea, y sin roden de preferencia, Chaplin, Keaton, Harold Lloyd y... ¡el Gordo y el Flaco!

Y todo ello sin olvidarnos de la imponente presencia de Chrisopher Lee demostrando su dotes como cantante o comentando y recitando el genial poema El cuervo, de Allan Poe. O de los hermosos acordes de la 6ª de Beethoven que suenan, ¡demasiado brevemente (¡ay!)!, en un momento determinado. O de esas manos que acarician y nos muestran el magnífico Drácula, de Bram Stoker.

Sí, a Umbracle me la encontré de frente y enseguida me asaltó la pregunta sobre qué más se le podría pedir a una película, porque a mí, al menos, no se me ocurría nada.



Alemania, Año Cero, después de Hitler se supone (¡qué miedo suponerlo!), es la película que Roberto Rossellini rodó en 1948. y que siempre me ha parecido una película, literalmente, alucinante. Porque alucinante es el Berlín que Rossellini filma y dibuja con sus imágenes. Porque alucinante es su personaje principal, Edmund, ese niño que aún no ha aprendido ni aprenderá a jugar, y al que su confusión y desamparo le hacen parecer a mis ojos, por lo menos, el más inhumano retrato de la frialdad. Porque alucinante es verle disparar con las manos mientras se pasea entre los escombros de una ciudad muerta, ¡como la espléndida ópera de Körngold (no me resisto: aquí abajo os dejo su increíble canción de Marietta); sí, muerta la ciudad como muerto está Edmund aunque camine en la más alucinante premonición de lo que, después del asesinato de Kennedy, se nos vendrá encima: los Oswald y sus altri ego que nos mantienen a todos, hasta hoy, en este vivir-sin-vivir.



Y si acepto "pulpo" como animal de compañía, lo aceptaré con la condición de suscribir que haya películas tan buenas como ésta pero mejores, imposible. 




Que el mal no existe, además del título de la película que Ryüsuke Hamaguchi rodó en 2023, es una frase que bien podría haber suscrito Schopenhauer hace 150 años, luego en eso Hamaguchi no aporta nada realmente nuevo. Tampoco su lenguaje sereno y reposado sería una gran novedad desde que el maestro, Ozu, pusiera su ojo en el visor de una cámara de cine. Pero incluso, y admitidas estas premisas, la película de Rysüke Hamaguchi me envolvió de una forma realmente cariñosa. Aunque no por ello el final me supo a poco. Cuando la película tenía que despegar, Rysüke Hamaguchi no batió las alas y se dejó ir: perezoso, cansado, lentamente, mientras yo no me cansaba de pedir más y más... alto.



Detective (1985) es la película que Jean-Luc Godard realizó justo 20 años después de Alphaville, de la que di cuenta en la reseña anterior y de la que muy bien podría constituir un preciso complemento: cine negro + Godard. Aunque es obvio que, salvo honrosísimas excepciones (Historie(s) du Cinema), el cine del corrosivo Godard fue perdiendo veneno y chispa con el paso de los años, aquí, desde el mismo título, Detective, nos estaría animando, como en una de sus grandes boutades, a abandonar el estático papel de espectador apalancado y a vestirnos con la capa a cuadros, la lupa y patear la calle (el hotel) para tratar de averigüar lo que quieren contarnos sus imágenes.

Pero yo, por lo menos, nunca llego a conclusiones fiables. Soy un simple espectador, perdón, el detective del hotel, sí, y muchas de las cosas de esta película se me escapan entre sus infinitas paredes.




En Alphaville, la película que Jean-Luc Godard dirigiera en 1965, el realizador francés es ya todo un maestro. Y los maestros no se atienen a las normas. Ellos las inventan. Por eso en Alphaville encontramos un antecedente de Blade Runner, la archiconocida película de Ridley Scott, en su irresistible híbrido entre el cine negro y de el ciencia ficción, y en su final cuando Harrison Ford y Sean Young escapan de la deprimente Los Angeles.

Aunque Godard nunca será tan ingenio y autocomplaciente como Scott. A él la mala leche y la ironía se le caen de las manos. Por eso cuando Eddie Constantine y Anna Karina escapan de Alphaville en el coche de aquél, el paisaje no se ilumina y se llena de color, sino que todo sigue siendo igualmente turbio y gris. Apenas el frío y metálico "te amo", que pronuncia Anna, nos permite albergar alguna tibia esperanza, ¿o no?



Crimen y castigo (1983) parece ser la primera película larga de Aki Kaurismäki. Aunque en ella ya están contenidos los principales caracteres que hacen de su cine "algo diferente" a lo que, normalmente, tenemos ocasión de ver en una sala de cine, y no digamos, en tv. Su estilo es frío, depurado, abstracto, en una proyección casi bressoniana. En él ninguna voz alza el tono por encima de las otras, y la sucesión de planos nos lleva, inexorablemente, hacia una conclusión que, en muchas ocasiones, no deja de aparecérsenos como provisional.

Pero es que, además, esa extraña sencillez que el director finés demuestra en cada uno de sus planos consigue que Kaurismäki haya sido, y sea, uno de los principales referentes para muchos de los que han querido, y quieren, pasar a engrosar las filas de este noble arte de realizar películas pero confundidos, ¡ay!, con el no menos noble arte del coser y cantar. 



En esta ocasión seré más breve todavía: Círculo rojo es la película que Jean-Pierre Melville dirigió en 1970 y como El silencio de un hombre comienza con una cita en la que se nombra a Budha. También, y como sucede en El silencio de un hombre, en Círculo rojo no se habla demasiado. Se actúa. Pero cuando terminas de ver El silencio de un hombre eres plenamente consciente de que hasta ese momento no has visto nunca nada parecido. Con Círculo rojo no sucede lo mismo.



Considero a Woody Allen uno de los mejores directores de la Historia del Cine; o al menos y entre los mejores, uno de los buenos. Y si para muestra valiera un botón aquí estaría Otra mujer, la película que realizó en 1989 con la impagable Gena Rowlands y a la que su visionado me sirvió para rendirla merecidísimo homenaje a cuenta de su reciente fallecimiento. Y en ella Allen consigue, como en sus buenas películas, ese milagro que hace que este difícil y endemoniado arte de realizar películas parezca, en realidad, un juego de niños.


Y por si todo esto fuera poco o  no fuera suficiente, y atendiendo a su Banda Sonora, podemos escuchar a Erik Satie, lo que nunca está de sobra. Yo, por si acaso nos falla la memoria, os dejo la versión que Allen usa de la exquisita Gymnopédie nº1 por ahí arriba.



Los golfos (1959) es el debút de Carlos Saura como director de cine y de aquella impagable productora que se llamó Films 59, con Pere Portabella a los mandos de la nave y que pretendía desarrollar un cine que nos pusiera a la altura de las ficciones más notables que, por entonces, se desarrollaban en Europa.

Claro que en ese cine europeo los protagonistas eran siempre los seres humanos. No tanto como en España donde había otros problemas que nos acuciaban, más todavía y que casi 70 años después nos siguen acuciando con particular saña. Y es que nuestro problema no sería otro que el problema del "país", antes que el problema del "ser humano", el problema de este país nuestro que nos acoge con una mala salud de hierro, que decía Ortega. Por ello el toro que agoniza en la arena de la plaza al final de la película, después de haber sido cosido a pullazos es el fiel retrato de España. Los golfos ya no están en el plano. Ellos sólo han sido la excusa que ha servido a Saura y Portabella para afirmar que, entre nosotros, algo no va bien, que la miseria más cruda insiste en ponernos un nudo en la garganta.

Porque, tal vez y después de todo, Los golfos sea una película de terror. Aunque vistos los resultados, quizá nos hayamos olvidado de los hombres demasiado rápido. Ellos confoman y dan sustento al país. Y nunca pueden constituir una excusa. Cuando ellos están mal, el país está peor. Y en ese orden.  



No me gusta ver dos cosas seguidas. Veo una y paro. Después, quizás, al día siguiente, veo la otra. Pero ayer me cuadraba: 1º, la Final Olímpica de Basket entre Francia y EEUU, y después, Queridos camaradas (2022), de Andrej Konchalovski, que pensaba que ya había visto aunque no me acordara casi nada de ella, lo que no es óbice para que se trate de una mala película y sí de que mi memoria esté para el arrastre.

Porque Queridos camaradas sin ser una maravilla es, realmente, una muy digna película. De lo mejor, sino lo mejor que Konchalovski ha rodado en su ya larga carrera. Aunque si empezara por lo que más me molesta de ella citaría, sin duda, los aires berlanguianos que respiran algunas secuencias y que, a mi modo de entender, no se ajustan al dramatismo que demanda la trama y que; vaya, chirrían como un tren a punto de descarrilar.

Y, ya puestos, tampoco me convence ese truquito final en el que se da por muerta, y con indudables dosis de verosimilitud, a la hija que la protagonista busca denodadamente- al estilo de Jack Lemmon en Missing- y al final reaparece por arte del birlibirloque. Eso sí, el final-final con madre e hija abrazadas en un inestrable tejado a dos aguas, retrata perfectamente todo sobre esa minúscula distancia que separa la más fogosa alegría de los más dolorosos disgustos.

Ahora bien, y terminaría por donde había empezado, porque antes que con los camaradas de Konchalovski me quedo, sin duda, con esos 4 triples seguidos, uno-detrás-del-otro que el pequeño, pero grandísimo, Stephen Curry se marcó durante el último cuarto de la Final de Basket a la que antes aludía, y que sirvieron para que EEUU derrotara a Francia y se colgara la Medalla de Oro.

Sí, a veces, hasta el buen cine debe hacerse a un lado para dejar espacio a un genio de 36 años que se resiste a dejar de serlo. Y yo también, lo prometo, aprenderé a ver dos cosas seguidas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario