domingo, 12 de octubre de 2025

DIANE KEATON DEP

Diane Keaton murió el otro día. A los 79 que hoy en día tampoco son demasiados años. Pero para  para mí por lo menos, para los que Diane ha representado cierto ideal femenino al que siempre habríamos querido conocer y tratar, la muerte siempre llega demasiado pronto. Da igual a los 30 que a los 100 porque la vida de personas como ella no pueden medirse con los años. Demasiado vulgar. Eso es para el resto de los humanos. Para mí ella será, simplemente, inmortal porque mientras yo siga al pie del cañón ella continuará con vida. Lo prometo.

Y ahora entono un vergonzoso mea culpa porque dudé, ¡sí dudé!, en si Diane se merecía esta entrada-obituario. ¡Dios mío, ¿en que estaría pensando?! Porque sólo por la increíble secuencia de Annie Hall en la que, estremecedoramente, nos canta Seems Like Old Times, siempre tendrá su sitio entre mis musas favoritas.

Pero es que luego, además, estarían además Manhattan, El padrino, el El padrino IIIII, y esa maravilla, hoy casi olvidada (¡ay!), que responde al título de Buscando al Sr. Goodbar, película con la que el gran Richard Brooks se despedió del cine. Hasta el punto de ser junto a Katherine Hepburn la actriz que, según el American Film Institute, tiene más películas entre las 100 mejores de la Historia del Cine. ¡Ahí es nada, Diane, buen trabajo! Yo también tendría de ella cuatro títulos entre mis 90 Películas Que Me Enseñaron A Amar La Vida; (a saber, las ya mencionadas El padrino, Buscando al Sr. Goodbar Manhattan). Ahora DEP.


Leer más...

domingo, 5 de octubre de 2025

¡NATURALEZA ALUCINANTE!

Este comentario no sabía muy bien donde insertarlo. Pensé en el en el Boletín de noticias pero, al final, me decidí por buscarle un espacio propio porque debo reconocer que, por lo menos para mí, fue la noticia de la semana, cuando no, el notición del año.

Porque ya desde los lejanos tiempos en los que me derretía la sesera estudiando Filosofía siempre me intrigaron los universales culturales; estos serían aquellos hábitos, costumbres que forman parte de los seres humanos, tomados en su conjunto viviente. Y es que aunque podríamos pensar que hay muchos de estos universales, en función de la tremenda diversidad humana que puebla el Planeta Tierra, en realidad estos universales no son tantos, sino que, más bien, pueden contarse con los dedos.

Y uno de ellos es el que haría referencia al incesto, como práctica prohibida en la gran mayoría- por no decir en casi todos- los pueblos por los que paseemos nuestros huesos. Pero hete aquí que ayer, visionando un estupendo documental sobre la vida de los árboles me enteré- ¡a buenas horas dirá más de uno- que la polinización, o lo que sería lo mismo, el transporte del polen que las abejas y otros insectos llevan a cabo acarreando el polen que recogen de las flores de un árbol para depositatla en la flor de otro árbol, lo hacen siempre recorriendo una distancia tal que les aleje de aquel árbol-madre. por decirlo de alguna manera, del que extrajeron el polen y así poder depositarlo en otro árbol diferente, cuanto más lejos del árbol-madre, mejor.

Lo que llevó a pensar, ipso facto, en que este tabú del incesto que esiste en las comundidades humanas también existe dentro del mundo de las plantas. Porque la abeja nunca polinizará aquel árbol-madre de donde ha extraído el polen y que tendría más a mano, sino que se aleja de él- ¡los retos nos apasioan!-, polen en ristre, hasta que considera que el peligro ¡del incesto! ha pasado. ¡¿Y es o no es esto alucinante?! ¿Quién "demonios" está detrás de todo esto? Porque yo aún estoy restregándome los ojos e imaginando si lo que oí, lo oí bien. 
 
Leer más...

miércoles, 1 de octubre de 2025

FRANCO, ¡PERO DE TENIENTE!

Trabajé durante 15 años en un comercio textil y cada cierto tiempo, no mucho, cada dos meses por ejemplo, nos visitaba un representante no sé de qué, porque no me acuerdo, pero cuyas apariciones por el negocio siempre resultaban memorables. El hombre no tenía desperdicio y aunaba a su indiscutible salero una suerte de sabiduría popular que nacía de sus humildes orígenes sumados a los largos y fructíferos años en los que se había pateado media España enseñando, a quien mostrara interés, los tesoros y prendas que guardaba en sus maletas.

El caso es que este buen hombre siempre tenía a mano un ocurrente comentario, una respuesta chispeante que, muy a menudo, te cogía a contrapié y que a mí, que andaba más aburrido que una ostra en aquel deprimente negocio, me llevó incluso a escribir alguna de esas frases en un cuaderno donde solía apuntar cosas bajo el anodino título de "curiosidades".

Y en estos tiempos en donde parece que los desastres nos esperan a la vuelta de cualquier esquina para sorprendernos con un ¡¿muerte o susto?!, como si fuera una cruenta reedición del inofensivo e infantilón ¿truco o trato?, me viene a la cabeza una de sus expreiones más desternillantes, al menos lo sigue siendo para mí después de tantos años, aquélla con la que se despachaba ante cualquier calamidad: que vuelva Franco..., ¡pero de teniente!, solía decir y se quedaba tan ancho mientras yo no dejaba de partirme la caja. Y mil veces podía repetirse la circunstancia y la afortunada frase, que mi caja siempre estaba a punto de abrirse y partirse en dos.

Así que ahora, que cuando no es el uno sino el otro el que la lía o se descuelga con algún comentario de verguenza ajena, cuando se arrojan bombas como migas de pan a los patos de un estanque, cuando los incendios, ¡provocados la mayoría de ellos!, nos han dejado la piel de toro deprimentemente chamuscada y luciendo calvas a lo Kojak, cuando aún siguen coleando los destinos que les,sonreirán a los Koldo, Ábalos y demás amiguetes del "aquí-vale-todo", o la resaca de las infaustas lluvias que casi se llevan por delante al litoral valenciano, buscando a los responsables de semejante irresponsbilidad, la consigna de aquel enrañable representante vuelve a resonar en mis oídos
 con una fuerza e insistencia que, entre risas- aquel "por un lado tiene gracia, pero por otro maldita gracia que tiene" que escuhábamos en una ¡película de Hitchcock!- me obliga a deternerme un segundo y hacerle caso. 

Porque, ¿por qué no se echa mano del Ejército en estas situaciones tan especiales y peliagudas? El Ejército te organiza cualquier contingencia en un boleo. No en vano ellos se habrían educado en el pormenorizado aprendizaje de la peor contingencia a la que los humanos podemos enfrentarnos: la guerra pura y dura, con lo que dentro de su gravedad, episodios como la fractura del Barranco del Poyo o aquella terrible erupción del volcán canario, sería para ellos peccata minuta y apostaría a que en menos que canta un gallo, las localidades y las poblaciones afectadas estarían convenientemente organizadas y abastecidas.

Ahora bien, ¿por qué no se echa mano del Ejército más que para acciones, muy necesarias nunca lo negaré, humanitarias en el Quinto Pino?, ¿no habrá detrás de todo ello un terror atávico a que del desastre surja el "salvador del desastre", el héroe popular, el vitoreado y aclamado hasta la ronquera; sí, el Franco de teniente, y volvamos con ello a empezar no desde "cero" sino desde "mil novecientos treinta y seis"?  



Leer más...